lunes, 11 de junio de 2012

extraccion de la fragancia de lavanda, haciendo aceite de lavanda


hacer aceite de lavanda
La lavanda ha sido siempre bien considerada debido a su esplendor y su impresionante fragancia. Es más que una simple flor que da una vista exquisita a sus alrededores. También tiene el poder de curar, no sólo espasmos musculares sino también estrés emocional.
El aceite esencial de lavanda es excelente para la piel. Añadir su extracto a jabones y aguas de baño deja una fragancia fresca. También ayuda a reparar problemas de piel ya que tonifica la piel y la hace sentir fresca como una rosa.
  1. Echa el aceite en un tarro y pon las flores de lavanda. Cúbrelo bien y deja la mezcla macerar durante 48h en un alféizar de la ventana, agitando cada 12horas.

  2. 2
    Pon una gasa sobre un bol y cuela el aceite. Junta la gasa y aprieta el material para extraer tanto como puedas.

  3. 3
    Pon el aceite de nuevo en el tarro y añade flores frescas. Ponlo de nuevo en el alféizar y repite el proceso hasta que consigas el aroma que quieres.

  4. 4
    Si el tiempo es frío y nublado, puedes poner él tarro en un cazo de agua fría. Caliéntalo despacio hasta que el agua esté caliente, pero que si la tocas con la mano no te quemes. Mantén esa temperatura durante 10 minutos. Saca el tarro. Haz esto una vez al día.

  5. 5
    Después de colarlo, puedes echar el aceite en una botella de cristal oscuro. El tiempo de caducidad de un aceite esencial es de 6 a 12 meses si lo conservas en un lugar seco, frío y oscuro.

    • Un tarro de 600 ml de cuello ancho con una tapa que apriete bien.
    • 300 ml de aceite (mira los consejos para más información)
    • Un bol de cristal para mezclar
    • Gasa (para cubrir la parte de arriba del bol)
    • Botella de cristal oscuro con tapa o tapón
    • 8 cucharadas de flores de lavanda para cada vez que hagas el paso 1.

domingo, 10 de junio de 2012

Paneles de panal de aluminio en construccion

Aluminum Honeycomb PanelsLa cara del panel de aluminio de nido de abeja se fabrican normalmente en rodillo placa de aleación de aluminio que está muy bien recubierto y la parte central es de panal de aluminio que se hace de acuerdo con las normas internacionales de las necesidades aeronáuticas. Esta creación está especialmente hecho con el apoyo de diferentes pegamento caliente y fría urgente.


La estructura de panal parte central del suministra cierta fuerza y ​​su rigor fiable a un nivel muy inferior y se unen a la parte cara de la hoja. Casi todas las células de la pared de panal es probable procedió como la red de una viga en I-forma que se estructura firmemente.

Paneles de aluminio de nido de abeja son normalmente un tipo de panel sándwich de aluminio con alta firmeza y es muy bajo peso. De algún modo, se considera como un material ideal para ser utilizado en una variedad de procesos de fabricación de diferentes tipos de necesidades industriales.

¿COMO LLEGA LA LECHE A LOS BEBES SI TIENES IMPLANTES DE SILICONA? ESQUEMA DEL IMPLANTE IMAGEN DE COMO QUEDA EL PECHO Y LA SILICONA

amamantando-licencia-creative-commons.jpg
Es posible que en las últimas semanas hayáis oído o leído noticias relacionadas con los implantes de silicona PIP (Poly Implant Prothese) que muchas mujeres llevan en el pecho y algunos casos de cáncer que se dieron en Francia.
Los implantes PIP son implantes de silicona que se utilizaron mucho hasta hace unos años para ser implantados en mujeres que querían modificar su estética o en mujeres mastectomizadas que fueron retirados porque tenían una alta tasa de roturas, fruto de la composición, que era fraudulenta (contenía silicona industrial no especificada en la composición, entre otros componentes).
A partir de estos casos de cáncer algunas mujeres, sabedoras de llevar implantes PIP y que están lactando, pueden tener dudas sobre qué hacer, si acudir rápidamente a retirarse los implantes y destetar a su bebé, si esperar a ver qué pasa, si puede ser perjudicial para su bebé, entre otras dudas, y por eso vamos a explicar qué hacer si llevas un implante de silicona PIP y estás amamantando a tu bebé.

Aún no se ha demostrado que las prótesis provoquen cáncer

Es cierto que hasta la fecha se han declarado 20 casos de cáncer en mujeres que llevan implantes PIP, pero todavía no ha podido demostrarse que exista una relación de causa y efecto. Evidentemente varios países se han puesto manos a la obra para estudiar estos casos, estudiar los implantes y ver cuál es el riesgo real, entre ellos España.

La degradación de los implantes suele darse a partir de los ocho años

Los implantes de silicona suelen tener una durabilidad de unos 25 años, tras los cuales la mujer debe acudir a realizarse una nueva intervención o como mínimo valorar el estado del implante.
Los implantes PIP, en cambio, se degradan mucho antes, hacia los ocho años desde el momento en que se coloca.
Si hace menos que fue implantado el riesgo es evidentemente mucho menor, si se está cerca de esa cifra podrían estar cerca de degradarse si es que no ha sucedido ya: en Francia recomiendan a las mujeres que llevan estos implantes que, de manera preventiva, se los retiren. De las 672 intervenciones preventivas realizadas hasta la fecha 23 implantes ya estaban rotos, sin que las mujeres se hubieran dado cuenta.

El consejo es hablar con el cirujano

Como decimos, aún no ha podido demostrarse que los implantes puedan causar cáncer y, aún cuando se demostrara son muy pocos los casos actuales para los cientos de miles de mujeres que llevan estos implantes.
Por ello, si estás dando el pecho a tu bebé y quieres seguir haciéndolo (y si no estás dando el pecho también), antes de correr a extraer unos implantes cuyo riesgo real se desconoce (hace casi dos años que se sabe que las prótesis son fraudulentas y que se degradan demasiado rápido) se aconseja acudir al cirujano que las implantó para que haga una ecografía y valore el estado de las mismas.
La ecografía es compatible con la lactancia, no hay que extraer leche después y tirarla ni nada por el estilo, así que esta mínima medida preventiva no conlleva ningún riesgo para la lactancia, la madre ni el bebé.

Pero, ¿pueden ser peligrosas para el bebé?

mama-y-bebe2-licencia-creative-commons.jpg
Como siempre sucede, el mayor miedo de las madres no es hacia lo que les pueda suceder a ellas mismas, sino sobre lo que les pueda suceder a sus bebés. Por eso muchas mujeres se plantean destetar a su bebé para evitar riesgos.
De nuevo decir que, si los implantes están en buen estado, y dado que no se ha demostrado la causalidad entre la prótesis y el cáncer para la madre, más difícil es aún pensar que pueda provocar algún problema en el bebé, que simplemente toma leche de un pecho con un implante intacto.
Según ha comentado el pediatra Carlos González al respecto:
Primero, nada hace pensar que los productos tóxicos de la prótesis puedan pasar a la leche y segundo, puedan tener ningún efecto por vía oral. Por favor, los niños se pasan el día chupando cosas que nadie se implantaría en el cuerpo. La toxicidad de un producto es muy diferente cuando te lo tomas por vía oral o cuando te lo implantas y lo llevas durante años.

Resumiendo

Si el implante está en buen estado, en España se está recomendando ir haciendo controles ecográficos y esperar a ver cuáles son los resultados de las pruebas que se están realizando con los implantes, teniendo en cuenta que los años de vida útil de las prótesis son ocho.
El consejo entonces si estás dando el pecho es que de momento, si las prótesis están íntegras, sigas dando el pecho tranquilamente, a la espera de ver cuál es el riesgo real de las prótesis, que podría ser mínimo ya que, como decimos, hace ya dos años que se sabe que eran fraudulentas y ahora parece que entran las prisas por unos casos de cáncer sin causalidad demostrada.
Si no estáis dando el pecho el consejo es el mismo, acudir para ver cuál es el estado de las mismas y tomar una decisión con calma, pues no se conoce el riesgo y los casos de cáncer son mínimos para el número de prótesis implantadas.


prótesis silicona.jpgA muchas mujeres que evalúan la posibilidad de operarse para hacerse un aumento de mamas les asalta la misma duda: ¿podré amamantar a mi bebé con implantes de silicona?
Normalmente sí se puede. No hay evidencia de que las prótesis implantadas afecten la capacidad de amamantar, aunque hay profesionales que opinan que es discutible.
Si las prótesis están bien colocadas, o sea por detrás de la glándula mamaria, la intervención no impide dar de mamar normalmente ni supone ningún riesgo para el bebé.
Otra inquietud es que la prótesis de silicona se rompa y el líquido pueda pasar al bebé a través de la leche, pero eso es casi imposible, ya que la rotura de la prótesis es un accidente muy raro y en todo caso no pasaría a la leche en cantidades apreciables.

Aunque también hay detractores. Algunos médicos como por ejemplo el Dr. Fernando de los Santos, jefe de la Unidad de Senología del Hospital Materno Infantil de Málaga desaconsejan dar de a mamar luego de una operación.
Según de los Santos “la mastitis que pudiera llegar a aparecer en la lactancia lleva a la retirada de la prótesis, y esta al desastre quirúrgico anterior. Por otra parte, cuando se pone una prótesis vía areolar se rompen conductos, y este deterioro puede ocasionar con más facilidad la retención de leche y la mastitis. Yo no lo aconsejo nunca”.
Además, considera que hay muy buenas fórmulas de la lactancia artificial que pueden en estos casos suplir perfectamente la lactancia materna natural.

sábado, 9 de junio de 2012

telas no tejidas



Diseño de telas no tejidas

DATOS HISTÓRICOS
El primer registro de un género no tejido es en la mitología griega, con el vellocino de oro, en la leyenda de Jasón y los argonautas. Se trataba de un velo de fibras de una lana muy especial que marcó el comienzo de un artículo textil como producto de una fantasía literaria.
Luego en la vida real, el velo de lana de cordero afieltrado mecánicamente, sirvió de abrigo al hombre durante un alargo período de tiempo.
Mas adelante en el tiempo desde los chinos con el liber de la morera(capa entre la corteza y la madera del arbol), y los egipcios con la planta de papiro, realizaron mantos de fibras entrelazadas, obteniendo una lámina de no tejido.
En el primer siglo de la era cristiana se documenta la existencia de papel de fibras de rafia, cáñamo y trapo.
En el 800 DC los chinos usaban vestimentas y pañuelos de papel, pero no fue hasta 1400 DC , el desarrollo por los alemanes de una máquina para hacer pasta de papel, con el que se empieza a masificar el uso y aumentar la produción significativamente.
Alrrededor de 1850 se registran varias patentes en EEUU y Gran Bretaña para la consolidación de velos fibrosos con el uso de cola, constituyendo la base del procedimiento de fabricación de no tejidos por aglutinamiento químico.
En 1936 la firma Freudemberg en Alemania obtiene una patente por la disposición aerodinamica de las fibras en el velo.
En 1938 se implementa el método de impregnación del velo con espuma química.
En 1942 Freudemberg vuelve a marcar un nuevo hito, con la patente de velos encolados en capas. Se desarrolla además el uso de velos mezclas, mejorando la performance de los productos en cuanto a hinchamiento y termoplasticidad se refiere.
En 1948 la firma American Viscose Corp utilizó por primera vez un producto combinado de velos agujereados y fibras termoplásticas.
En 1955, aparecen telas no tejidas metalizadas, no tejidos aislantes para rellenos de almohadas que resultan más calientes y livianos que la lana y telas no tejidas de fibras de vidrio reforzados, para fines técnicos en USA.
En 1960 se solicitan patentes en Europa y América, para la fabricación de telas no tejidas por fusión.
A partir de ésta época y hasta el presente las telas no tejidas no han parado de crecer en volumen de producción y en innovaciones tecnológicas las que permiten la obtención de productos específicos para los más diversos sectores de la industria en general.
CLASIFICACIÓN DE TELAS NO TEJIDAS
El sistema más simple parea clasificar a las telas no tejidas es:

Descartables
Los productos confeccionados van a ser utilizados en una única oportunidad y luego serán desechados.
Los materiales y métodos de producción deberán ajustarse a ésta situación, ya a la vez de cubrir las necesidades técnicas de uso, deberá  
ser de muy bajo precio, ya que no es recuperable.
Son ejemplos : pañales, pañuelos, toallas sanitarias, equipo quirúrgico, etc.

Durables
Los productos finales deberán ser resistentes al uso persistente sin perder ó variar sus características originales.
Los requerimientos técnicos y las prestaciones serán claves para su éxito.
Algunos ejemplos: telas de tapicería , filtros industriales, geo textiles empleados en la construcción de carreteras, revestimientos de paredes,etc
TIPOS DE TELAS NO TEJIDAS

Procesos en húmedo

Las fibras empleadas para construcción de la manta, están suspendidas en un medio acuoso. Se suele añadir fibras termoplásticas y/o adhesivos que hacen que las fibras se peguen entre sí. En el comienzo del procesamiento las fibras se acumulan en una cinta trasportadora cribada, donde
se escurre el agua y la masa fibrosa se deshidrata. Cuando se han incorporado las fibras termoplásticas, la manta formada se hace pasar por una calandra donde es sometida a alta presión y temperatura, que provoca la fusión de las fibras termoplásticas con el resto de las fibras, reforzado
por el pegamento que está presente.

Procesos en seco
En este caso las fibras se procesan a traves de una carda, obteniéndose una lámina delgada de fibras denominada "velo" o " velo de novia" formado por fibras paralelas con un débil entrelazado entre sí. Las fibras sometidas a este proceso no se reúnen en una cinta sino que se depositan en una malla de tela o acero. Si la tela que se desea obtener es muy fina se puede calandrar a alta presión. Los cilindros de la calandra poseen unas figuras geométricas calientes, que al hacer contacto con el velo, derrite las fibras hasta que se peguen entre sí.
Si se requiere de una tela de mayor espesor o con resistencia longitudinal y horizontal, se puede intercalar otro velo colocado perpendicularmente a la primera capa y luego volverlos a pasar juntos por la calandra.

Proceso por fusión
Consiste en elaborar la manta partiendo de chips de material termoplástico que es extruído, produciendo filamentos contínuos que se dejan caer en una cinta que los trasporta al siguiente proceso donde se adhieren entre sí. Las variantes más comunes de este método son:

Spun Bond

Los tejidos son producidos fundiendo los chips del material sintético, y los filamentos extrudados son recogidos en forma de hilos contínuos en una cinta transportadora de manera aleatoria. Las fibras son separadas de la cinta transportadora por chorros de aire o de cargas electrostáticas. La superficie de recolección de las fibras es perforada.El pasaje a continuación por rodillos calientes ó punzonado por agujas calientes, hace que las fibras se adhieran entre sí, otorgando cohesión y resistencia al velo.
>>.www.engr.utk.edu/mse/Textiles/Spunbond%20Technology.htm
Melt Blown

En éste proceso los tejidos son producidos, fundiendo el material plástico en una extrusora como en el caso anterior, pero a diferencia de aquel el material fundido es pasado a través de un cabezal con orificios de pequeñas dimensiones empujado un chorro de aire caliente. Cuando emerge de los orificios un chorro de aire frío, solidifica el plástico y forma una maraña de hilos muy finos que es recepcionado por un cilindro perforado donde se va formando la manta.
>>.www.scribd.com/doc/5580892/manual-de-no-tejidos

SMS (Spunbonding-Meltblown-Spunbonding)

Es una tela no tejida tricapa. Las capas externas son realizadas con tecnología spunbonding, ofreciendo una alta resistencia al rasgado en ambas direcciones y la capa interna realizada por el proceso meltblown, y constituye una barrera microbiológica que permite sin embargo el paso del aire.

USOS DE TELAS NO TEJIDAS
Los principales usos en el área de indumentaria y decoración son:

Fundas para almohadas y almohadones
Pañales descartables para niños y adultos
Entretelas y forros de prendas
Equipos hospitalarios para cirugía
Bolsas estampadas
Base de telas plásticas recubiertas
Toallas sanitarias industriales
Prendas de vestir especiales
Servilletas
Toallas higiénicas femeninas
Máscaras estériles sanitarias
Artículos de decoración
Acolchado en tapicería
Etiquetas para prendas


Para otros mercados como el industrial y de la construcción:

Recubrimiento de paredes
Filtros industriales y domésticos
Geo textiles en la construcción de carreteras
En la agricultura para la protección de cultivos
Bolsas y contenedores industrialesProductos de aislación para techos
Láminas super absorventes industriales y domésticas
Recubrimiento de cables en la industria eléctrica

ASOCIACIONES DE TELAS NO TEJIDAS

EDANA (Bélgica)
European Disposables And Nonwoven Asociation
>>.www.edana.org

INDA (EE.UU.)

Association of Nonwoven Fabrics Industry
>>.www.inda.org

ASOC.DE FABRICANTES DE TELAS NO TEJIDAS (FIELTROS Y AFINES) (Argentina)

Subcámara de FADIT(FITA)
Federacion Argentina De Industrias Textiles
>>.www.fadit-fita.com.ar 



jueves, 7 de junio de 2012

MOLDES SILICONA Y RESINA EPOXI.







Esta técnica se utiliza para fabricar elementos de decoración en general y si el material empleado es resina epoxi se pueden fabricar piezas decorativas para acuarios y reproducción de piezas paleontológicas.
Los moldes de silicona tienen muchas ventajas si los comparamos con otros materiales. La flexibilidad que tiene este material facilita el desmoldeo de piezas con formas irregulares, además no es necesario aplicar ningún tipo de desmoldeante, otras ventaja son la gran resistencia química que tiene y su capacidad para soportar altas temperaturas, hasta 200 grados C
El primer paso para fabricar un molde de silicona es tener claro que pieza queremos reproducir ya que hay que situarla en un recipiente que se adapte a su forma y volumen.
Una vez situada la pieza que queremos copiar en el interior del recipiente hay que colocar en la parte mas superior una cánula de llenado, esta cánula nos dejara un acceso en el molde de silicona por el cual verteremos la resina en la posterior fabricación de piezas de resina epoxi.
Es el momento de verter silicona de dos componentes hasta cubrir en su totalidad la pieza , después hay que esperar que la silicona adquiera sus cualidades por un secado nunca inferior a 24 horas. En este caso las piezas que vamos a copiar son : una caracola marina , una muestra de imitación de un pez utilizado para la pesca y un pequeño balón de rugby
El vertido de silicona debe ser en varias etapas para permitir la evacuación de gases y aire que queda atrapado en el denso fluido, de no hacerlo así, el molde quedará lleno de poros producidos por el aire y gases. Incluso cuando el molde tiene unas medidas considerables no es suficiente con vertir la silicona por etapas y es necesario vibrar el recipiente para ayudar a la evacuación de gases y aire.




Cuando la silicona haya curado se extrae del recipiente y se le aplica un corte longitudinal para extraer la pieza que hemos utilizado de molde, de esta manera nos quedará un bloque de silicona con un hueco interior que se corresponde exactamente con la pieza que hemos utilizado. Con esto podemos decir que el molde está terminado.





Para fabricar nuestras piezas en resina epoxi el primer paso es cerrar el bloque de silicona y poner una cinta adhesiva para evitar que la resina epoxi se salga por el corte longitudinal que tiene el molde, por este corte será por donde desmoldearemos las piezas de resina epoxi una vez que hayan curado.
Es el momento de rellenar el hueco interior de los bloques de silicona con la resina epoxi, lo haremos por el hueco que nos ha dejado en la silicona la canula de llenado que colocamos cuando hicimos el molde.



Cuando la resina epoxi ha curado, quitamos la cinta adhesiva de la silicona y abrimos el molde por el corte longitudinal, de esta manera obtenemos las piezas de reina terminadas.














http://thechemistrysideoftheforce.blogspot.com/ 

miércoles, 6 de junio de 2012

Veteran and Vintage Honeycomb Cores pics differen


Honeycomb cores stacked for view
We have available a very wide range of tubular honeycomb cores. All these are made of individual tubes soldered together to produce the two types of complete honeycomb cores.
Examples: Click for larger image

Honey comb cores Rounded standard tube, hexagon, round small tropical tube
Coolex Heat Transfer Ltd Unit 8, Bloomsgrove Industrial Estate, Nottingham, Nottinghamshire NG7 3JG